6 cosas que debes saber si quieres migrar a Chile

<b>Thalia Reyes</b>
Thalia Reyes

Especialista en soporte y éxito del cliente, coordinadora del programa de Remiteros

Migrar no es una decisión fácil. Además, muchas veces el proceso migratorio puede llegar a ser burocrático y engorroso. Sin embargo, muchísimas personas eligen migrar todos los días a otros países, buscando mejores oportunidades para sí mismas y sus familias.

Tanto desde Remitee como desde el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) buscamos simplificar este proceso lo más posible, para hacer de tu migración a otro país mucho más fácil y amena.

En este artículo te contamos 6 cosas que debes saber sobre el proceso migratorio en Chile. Desde cómo son los trámites de visado, hasta cuestiones vinculadas con la salud, el trabajo y la educación en Chile.

Antes de comenzar, es importante hacer algunas aclaraciones respecto de la nueva ley de Migración y Extranjería (Ley 21.325). Si bien la ley ha sido publicada, quienes hayan entrado al país antes del sábado 12 de febrero de 2022 pueden cambiar su estatus migratorio.

Es necesario tener claro que, cómo la nueva ley no permite el cambio de estatus dentro del país (salvo quienes tengan vínculos familiares directos), los trámites de solicitud de visa de Residencia Temporal deberán hacerse en los consulados de Chile en el exterior. Para personas de países a los cuales Chile solicite visa consular, deberán hacerlo de la misma manera. 

1. Existen varios tipos de visa (y requisitos para tramitarlas)

¿Qué es la visa de turista (que, con la nueva ley, se denomina Residencia Transitoria)?

El turismo es una visa (permiso de residencia) que se obtiene únicamente para fines recreacionales. Tiene una duración de hasta 90 días, pero se puede extender por 90 días más pagando una tasa de US$100.

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Migración y Extranjería (21.325 del 20 de mayo de 2021), el cambio de estatus de la visa no es posible con la Residencia Transitoria. En cambio, ahora solo es posible para personas con vínculos con familiares directos tanto chilenos, como extranjeros con permanencia definitiva (padres, madres, hijos/as o cónyuges). Con la Residencia Transitoria tampoco es posible trabajar. 

¿Qué es la visa temporaria (que, con la nueva ley, pasó a llamarse visa Temporal)?

Si eres titular de la Visa Temporaria (VT), puedes realizar actividades remuneradas en el país como dependientes o independientes por un año.

A continuación listamos los tipos de VT más solicitadas (con la nueva ley, algunas de las categorías de Visa Temporaria se homologan a las subcategorías de Residencia Temporal):

  • Vínculo con chileno. Si eres madre/padre, hijo/a o cónyuge legal de un/a chileno/a, se requerirá un certificado de nacimiento del familiar chileno y del solicitante (apostillado). O bien certificado de matrimonio.
  • Vínculo con extranjero con permanencia definitiva. Si eres madre/padre, hijo/a o cónyuge de una persona extranjera con permanencia definitiva vigente en Chile, se requerirá un certificado de nacimiento apostillado o certificado de matrimonio, además del certificado de la permanencia definitiva.
  • Para profesionales y técnicos superiores. Si eres profesional universitario, se requerirá una copia de tu título apostillado y una oferta de trabajo notariada. Si eres técnico, deberás acreditar mediante carga horaria apostillada, haber estudiado más de 1.600 horas y adjuntar copia de título apostillado y oferta de trabajo notariada.
  • Para embarazadas y con tratamiento médico. Se requerirá un certificado de embarazo de un médico de Chile. Si estás en tratamiento médico, deberás presentar un certificado médico original y timbrado que incluya qué tipo de tratamiento estás llevando a cabo y cuánto durará. Además, deberás acreditar sustento económico por medio de un contrato oferta o sostenido por un familiar directo.
  • Acuerdo MERCOSUR. Para personas provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. Solo deberás presentar una copia de tu documento de identidad, tarjeta de turismo y completar la solicitud de visa.
  • Para niñas, niños y adolescentes. Necesitarán tarjeta de turismo, documento de identidad y la partida de nacimiento apostillada, junto con una carta del padre, madre o tutor legal que indiquen que se harán cargo él o ella en Chile.
  • Se incorpora la figura de trabajador de temporada que ingrese al país por períodos limitados.
  • Jubilados y rentistas.

¿Qué es la visa sujeta a contrato?

Si no calificas para ninguna de las otras visas, puedes aplicar a la visa sujeta a contrato. Dura un año y es requisito indispensable tener un contrato de trabajo indefinido que indique: remuneración (al menos el salario mínimo legal), cláusula de viaje (indica que el empleador pagará el pasaje al lugar que acuerden), cláusula de régimen provisional (indica que su empleador pagará las cotizaciones al régimen previsional chileno) y cláusula de impuesto a la renta.

¿Qué es la visa para estudiantes?

Esta visa es para quien quiera estudiar en los establecimientos públicos o privados reconocidos por el Estado de Chile.

No permite trabajar. Sin embargo, si quieres aplicar a esta visa, puedes pedir la autorización teniendo en cuenta algunos requisitos. Su duración es de un año, pudiendo renovarse hasta que finalices tus estudios.

Con la entrada en vigencia de la nueva ley, se requiere esperar a conocer los procedimientos, requisitos, medios de solicitud y plazos para realizar una nueva solicitud de visa (en caso de que la persona esté dentro de las personas que pueden hacer su cambio de estatus).

Visas especiales

En caso de que hayas llegado a Chile con una Visa de Responsabilidad Democrática (Venezuela), Visa de Reunificación Familiar (Haití), Visa de Oportunidades o Visa de Orientación Internacional, debes saber que se les consideraba dentro de la normativa de las Visas Temporarias.

Estas te permitirán estudiar, trabajar o emprender en el país durante un año. Luego de eso (y si cumples con los requisitos), podrás solicitar la prórroga de la misma o aplicar a la permanencia definitiva.

La nueva normativa incorpora visas para mujeres en situación de embarazo, víctimas de trata de personas, o de violencia de género o intrafamiliar, u objeto de tráfico de migrantes (art. 13), de reunificación familiar (art. 19), para menores de edad (art. 41) y personas con discapacidad (art. 42).

2. Para trabajar legalmente se necesita un Permiso de Trabajo

¿Cómo hago para conseguir trabajo?

Para trabajar legalmente en el país, tienes que tener un Permiso de Trabajo. Este se puede obtener por la vía del turismo o con solicitud de visa en trámite. Todas las visas mencionadas previamente permiten solicitar un permiso de trabajo, que cuesta el 50% del valor de la visa.

Recuerda: podrás pedir el Permiso de Trabajo, actualmente, solo si estás en la posibilidad legal de solicitar una visa dentro del país.

Para quienes ingresaron al país con la normativa anterior, esto aún es posible. Si estás irregular, puedes pagar una multa y solicitar una visa. Pedir este permiso es una buena opción para poder trabajar mientras esperas que te llegue la visa, que a veces tarda en llegar. Con Permiso de Trabajo o visa, tu empleador cuenta con 15 días para escriturar tu contrato (si es que no lo hizo previamente). 

La jornada de trabajo en Chile es de 45 horas semanales, pudiendo hacer hasta dos horas extra por día. Estas se pagan un 50% más que la hora de trabajo ordinaria.

¿Cómo me inscribo en la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP)?

Si tu contrato de trabajo inició después del 1 de octubre de 2021, debes entrar en contacto con AFP, la cual tiene la concesión y la obligación de recibir a las personas que se incorporan por primera vez al mercado laboral chileno.

Si no tienes RUN, te darán uno provisorio conocido como Número de Identificador de Cotización (NIC) para que tu empleador pague las imposiciones. Esta paga es fundamental para solicitar la visa definitiva y tener acceso a la seguridad social chilena.

¿Qué pasa si tengo un accidente laboral?

Si sufres de un accidente en tu trabajo (laboral o profesional) o camino al mismo (de trayecto), puedes acercarte a la mutual de seguridad en la que esté afiliada tu empresa (debes consultar esto con tu empleador). Si tu empresa no se encuentra afiliada, corresponde al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) a través del sistema de salud pública.

En ambos casos, si fuera una emergencia, acércate al servicio de salud más cercano e indica que se trata de un accidente laboral o de trayecto.

3. Información para embarazadas y/o madres

Si estás embarazada y tienes un contrato de trabajo, existe un fuero maternal que se extiende desde el inicio de tu embarazo hasta un año de expirada la licencia de maternidad. Es decir, hasta que tu hijo o hija haya cumplido un año y 84 días de edad.

En este período no podrán despedirte (salvo que se solicite un desafuero ante Juez del Trabajo) y tendrás acceso al pago de tu salario bajo ciertos requisitos (seis meses de cotizaciones en AFP y tres de imposiciones en FONASA, todo esto seis meses antes de que comience la licencia).

¿Qué es el seguro de cesantía?

Este seguro te protege en caso de desempleo. La afiliación es automática si estás con contrato. Para solicitarla, debes presentar en una oficina de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) el finiquito firmado ante notario y cédula chilena. Uno de los requisitos más importantes es tener 12 imposiciones con contrato definido, o seis con contrato a plazo fijo.

4. Existe un seguro de salud privado y otro público, el FONASA

En Chile existen dos opciones de seguro de salud. Uno privado llamado Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) -al que se puede acceder de acuerdo a la situación económica personal- y otro público llamado Fondo Nacional de Salud (FONASA).

¿Cómo me inscribo en FONASA?

  • Sin visa. Si no tienes visa, puedes acercarte al servicio de urgencia, centro de salud familiar comunal u hospital para solicitar la inscripción y atención gratuita. Luego de ser atendido/a, tendrás que agendar una cita con la asistente social para acreditar la falta de recursos, presentar cédula o pasaporte y certificado de residencia (este último se puede solicitar en la Junta Vecinal del barrio donde vivas) o boletas de pago de servicios del lugar donde vives.
  • Con permiso de trabajo. Deberás presentar pasaporte, contrato de trabajo y certificado del primer pago en la AFP en una oficina de FONASA. Ahí se usará el mismo NIC que te asignó la AFP previamente que deberás entregar a tu empleador para que este pague tus imposiciones (¡recuerda actualizarlo una vez que tengas el RUN!).
  • Con carnet chileno. Puedes afiliarte en cualquier sucursal del seguro, o en línea con la copia del carnet y última liquidación de sueldo donde figure descuento para FONASA.

5. Sobre el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes

Si tienes un hijo o una hija menores de 5 años, tienes el derecho a inscribirlo a una sala de cuna o jardín infantil más cercano a tu hogar y de forma gratuita.

Los niños, niñas, adolescentes y adultos pueden ingresar al sistema escolar en cualquier nivel y tener los derechos de alimentación, textos, seguro y pase escolar.

Para eso, debes solicitar el Identificador Provisorio Escolar (IPE) directamente ante el Ministerio de Educación con el documento de identidad. Ese RUT solo sirve para estudiar y se utilizará mientras regularizas tu situación migratoria.

6. ¡Enviar dinero Remitee significa también ayudar a INCAMI!

Nuestro objetivo es facilitarle la vida a las personas que migran a otros países en busca de mejores oportunidades. En donde haya comunidades migrantes que necesiten ayudar a sus seres queridos en su país natal, estaremos presentes para facilitarles la forma de hacerlo. 

El INCAMI comparte nuestra misión: desde 1955 apoya a las personas migrantes que necesitan ser integradas y acogidas en Chile. Brinda asesoramiento para la regularización de documentos, capacitación y búsqueda de empleo, entre muchas otras cosas.

Enviar dinero a los familiares que se quedan en el país de origen es, la mayoría de las veces, una prioridad. Por eso, generamos una alianza con INCAMI, a través de la que se dona un porcentaje de las comisiones de los envíos de dinero para apoyar sus iniciativas de asesoría a personas migrantes. 

Además, ofrecemos a sus beneficiarios tarifas convenientes y competitivas, por debajo de la media del mercado; acceso a todas las acciones promocionales que realicemos desde Remitee; servicio 24/7 a través de una app que se puede descargar aquí; y soporte al cliente personalizado.

Si todavía no la descargaste, hazlo haciendo click aquí.

Sobre la nueva ley migratoria

En abril de 2021 se promulgó la nueva Ley de Migración y Extranjería. Sin embargo, según aseguran desde INCAMI, todavía resta esperar instrucciones tanto del Servicio Nacional de Migraciones como de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores acerca de los nuevos procedimientos, entre ellos, de las tramitaciones de visa.

Todavía falta para que las instituciones de los sectores público y privado comprendan las nuevas disposiciones de tramitación de visa -que ya no será territorial sino consular- y sus implicaciones en cuanto a los plazos.

Sin embargo, se podría suponer que a aquellos que entraron a Chile antes del sábado 12 de febrero se les respetará una tramitación y prosecución de sus trámites por la anterior ley (arts. 5-7 Transitorio, Ley 21.35). A su vez, es importante aclarar que el ingreso por paso no habilitado sigue siendo una situación que deja de ser una alternativa posible para regularizar su situación en el país.

¡Sigue estos consejos para tener una buena economía familiar! En Remitee queremos brindarte herramientas para que puedas progresar. Si eres migrante o emprendedor, cuéntanos sobre qué temáticas te gustaría que te brindemos información o consejos.